El sujeto cartesiano se le llama al sujeto capaz de pensar por sí mismo y percibir el mundo desde su propia perspectiva. Este sujeto es consciente de que piensa y es el propio depositario de sus contenidos. Es decir, es el conjunto de lo que piensa, de sus representaciones. El sujeto antes de la era internet era un sujeto cartesiano; al tomar un libro Gutenberg (libro tradicional) leía, descifraba el texto, construía un conocimiento a partir de una base. El texto era un intermediario entre el mundo y el lector.
Pero, en la era digital, la escritura ya no se limita solo a un libro de papel leído por un individuo, la escritura digital es parte de una red virtual donde el contenido (texto, imagen sonido) se va transformando y difundiendo de sujeto en sujeto. La realidad virtual no es ya un mero intermediario del mundo y los sujetos, sino un propio mundo.
Al igual que existe el mundo físico, palpable en el que los humanos percibimos y experimentamos, existe un mundo de naturaleza virtual en el que los humanos también tenemos experiencias sensoriales o intelectuales. Aunque existe una gran diferencia con ese mundo físico: el sujeto que participa en el mundo virtual no tiene porqué tener demasiados conocimientos, no debe apropiarse intelectualmente de los contenidos que utiliza; es decir, es un sujeto que puede leer, replicar el conocimiento.
Mientras que el sujeto cartesiano se caracteriza por apropiarse del conocimiento para poder emplearlo, el sujeto en la realidad virtual no es epistémicamente activo en la forma en la que el sujeto era activo en la era predigital.
Por ello, el sujeto cartesiano queda obsoleto en el mundo virtual y existe la necesidad de crear una epistemología del sujeto usuario de la realidad virtual. De esta manera, se podría explorar cómo el uso de la tecnología afecta a los elementos básicos de la epistemología tradicional.
Pacho, J. (2008). Externalización del conocimiento y obsolescencia del sujeto cartesiano. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 43-61. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/120361
Komentarze