La Academia Olimpia
- Maialen Muniozguren
- 14 feb 2021
- 3 Min. de lectura
La imagen de abajo es una fotografía de 1903 donde aparecen, de izquierda a derecha, Conrad Habicht, Maurice Solovine y a un personaje que fácilmente se puede reconocer: el gran Albert Einstein. Los tres formaban la “Academia Olimpia”, un grupo de amigos que se reunía en casa de Einstein en Berna para discutir acerca de filosofía y ciencia. Habicht era un suizo que había ido a Berna a terminar sus estudios en matemáticas y Solovine, un rumano al que le interesaban cantidad de ámbitos como el de la filosofía, literatura, filología, matemáticas, física, geología…etc. Los tres amigos posan formalmente y con una sonrisa leve. Parecen estar orgullosos de su amistad y la actividad que practican en el club.

La academia Olimpia se fundó en 1902, cuando Albert Einstein, después de fracasar en el intento de seguir su carrera universitaria, se vio en la necesidad de poner un anuncio donde ofrecía clases privadas de matemáticas y física para ganarse la vida (aunque luego no necesitara el dinero porque consiguió ser empleado de una oficina de patentes). Solovine respondió al anuncio y comenzaron a reunirse regularmente y pronto, el matemático Habicht, que fue vecino de Einstein en Schaffhausen, se unió al grupo. Se convirtió en una especie de club de lectura donde proponían libros sobre temas filosóficos o científicos que luego debatían.
Podría parecer que esta actividad intelectual fuera solo un pasatiempo para Einstein, pero fue mucho más que eso: fue una gran fuente de inspiración para la Teoría de la Relatividad (especial y general).
Fueron dos filósofos los que le influyeron tanto: El economista y ensayista (entre otras cosas) David Hume (1711-1776) y Ernst Mach (1838-1916), físico contemporáneo de Einstein.
Por un lado, había leído “Tratado sobre la naturaleza humana” (1738) de Hume en la Academia Olimpia. En este libro Hume describía el “espacio” y el “tiempo” como dimensiones que estaban relacionadas con la percepción de quien los llenaba o controlaba; y conocemos la importancia de los nuevos conceptos de espacio y tiempo que Einstein reformuló en sus teorías acerca de la Relatividad.
Por otro lado, Mach es quien le inspiró, en gran medida, a hacer algo que nadie se había atrevido antes: poner en duda los fundamentos de la Gravitación de Newton. Mach era un científico que se mostró en contra de la metafísica que reinaba durante los siglos XVIII y XIX, donde los problemas más importantes eran de naturaleza matemático-deductiva. Para Mach, los conceptos tenían que surgir de la experiencia y una teoría no podía surgir de una invención. Criticaba lo absoluto y lo únicamente matemático del espacio y el tiempo de Newton, sin tener en cuenta ninguna referencia a ningún objeto exterior, es decir, sin experiencia. El hecho de que Mach fuera en contra del dogma de la metafísica y los principios de Newton, inspiró a Einstein, que siempre fue de carácter rebelde e inconformista desde pequeño. Una de sus inquietudes en la infancia era saber qué ocurriría si viajase a la velocidad de la luz y ya adulto pudo sucumbir esa curiosidad.
Leer y compartir ideas con otras personas, aparte de brindad disfrute, son fuentes de inspiración en nuestra vida. No dejemos de hacerlo, quizás, durante esa actividad nos puedan surgir ideas transcendentales ( o no) como las de Einstein, que serán esenciales para marcar nuestros caminos.
Fuente de información: Número 520 de la Revista Investigación y Ciencia: Einstein y la filosofía (2020).
Imagen tomada de: https://es.qaz.wiki/wiki/Olympia_Academy
コメント